miércoles, 12 de marzo de 2014

Museo del Ferrocarril Jesús García Corona



El Museo del Ferrocarril de San Luis Potosí, abre sus puertas el 12 de agosto de 2009. Es función primordial el hecho de resaltar que en este espacio cultural se pretende destacar la tradición de sitios históricos, como lo fue la antigua estación del ferrocarril, reflejo del esfuerzo y trabajo que conforman el San Luis Potosí actual. Objetivo: Consolidar un espacio que guarde la memoria histórica y que sea un permanente homenaje a los hombres que hicieron y hacen que el ferrocarril siga siendo uno de los principales medios de transporte del país, su impacto en las ciudades, pueblos y comunidades; el desarrollo de la cultura emanada del ferrocarril y las consecuencias sociales de la desaparición del transporte de pasajeros. Rescatar el edificio que lo alberga, como ejemplo de la arquitectura Art Decó y como elemento iconográfico que guarda la historia de muchas generaciones que transitaron a través de sus andenes. Misión: Fortalecer la cultura nacional y fomentar la cultura popular a través del conocimiento de uno de los medios de comunicación más importante en el desarrollo económico, político y social del país, así como su evolución e impacto en la vida nacional, mediante el estudio, divulgación, exposición y conservación del patrimonio ferroviario. Visión: Aprovechar la infraestructura que nos brinda el edificio que lo alberga para en base a sus dimensiones y características que lo hacen único en el país, a la gran tradición ferroviaria potosina, a su ubicación en el centro de la república, cruce de caminos y punto estratégico de las rutas de transporte, consolidar el museo como el más importante centro de divulgación documentación y conocimiento del ferrocarril del centro del país.

Manuel José Othón s/n , esquina con Chicosein, Col. San Luis Potosí Centro, C.P. 78000, San Luis Potosí, San Luis Potosí
Tels.: (444) 814 3589
Fax: (444) 812 4210
museodelferrocarrilslp@gmail.com
Abierto al público: De lunes a viernes, 10:00 - 18:00 hrs.
PRECIOS:$10
DESCUENTOS:No hay descuentos
Entrada General
Día domingo, 10:00 - 14:00 hrs.
PRECIOS:$10
DESCUENTOS:No hay descuentos

martes, 11 de marzo de 2014

El centro histórico de noche


Cuantos de nosotros hemos visitado el centro histórico de nuestra ciudad de noche????
Si no lo han hecho es una experiencia que deberían vivir ya que la visión que se tiene durante el día es completamente distinta...
La iluminación de los edificios resalta toda su belleza así como la de los jardines hacen lo propio.
Es recomendable si quieres salir de la rutina dar un pequeño paseo por estos lugares en un horario nocturno y apreciar la hermosa vista que nos regala nuestra ciudad

La calzada de guadalupe

La Calzada de Guadalupe, antiguamente era un acueducto subterraneo que venía desde la cañada del lobo y el agua que venía desde allá desembocaba y era almacenada en la Caja del agua, por eso de ahí su nombre.

La calzada comienza con el jardin Colón y el reloj, sigue la Caja del agua y hace apenas unos meses se puso un monumento al aguador al lado de ella. Todas las bancas a la orilla de la calzada son de la época, por eso tienen esa forma, para descansar tanto las personas como a los recipientes de agua que llevaban.

Hay algunas fuentes de agua aún a la orilla de la calzada aunque ya no funcionan tampoco y remata con el Santuario de Guadalupe, convertido ahora en Basílica menor. Los edificios y fincas que se encuentran a ambos lados de la calzada, son en su mayoria del siglo XIX porque en esa época fué cuando se construyó el proyecto de cañada del lobo.

El cuartel del ejercito, el internado infantil y la antigua penitenciaría, están ubicados ahí porque era la orilla de la ciudad y están construidos en cantera al estilo neoclásico, propio del porfiriato, al igual que la Estación de Ferrocarril o la presa de San José.

La procesión del silencio




Desde ya casi 60 años, alrededor de dos mil personas de 28 diferentes cofradías (asociaciones de fieles católicos) se reúnen el Viernes Santo para acompañar esta procesión durante la cual portan emblemas, imágenes religiosas referentes al Vía Crucis y visten los colores distintivos de su compañía. Cada una de las “Cofradías” lleva una imagen representativa del Vía Crucis (camino a la cruz) de Jesucristo y de los misterios del Santo Rosario.

La procesión inicia al anochecer, justo a las 20 horas, cuando una multitud sale a las calles en completo silencio guardando luto por la Pasión y Muerte de Cristo, según la tradición católica. La Plaza del Carmen es el punto de reunión de las “Cofradías” e inicio donde las tropas tocan sus clarines decretando el inicio del evento y ordenando así un silencio sepulcral. La iluminación de las calles baja para dar paso a los cirios que portan los fieles y que dan a la procesión un carácter de mayor dramatismo.

Del templo del Carmen sale la primer Cofradía con la figura de la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad, también llamada “La Dolorosa” debido a la expresión de su rostro al ver a su hijo muerto. La imagen es cargada por alrededor de 40 hombres quienes llevan en sus hombros más de una tonelada de peso. Poco a poco las calles se colman de una formación silenciosa que marcha al compás de los tambores y obedecen las órdenes del clarín. Los participantes llamados “costaleros” llevan las cabezas cubiertas por una capucha larga y puntiaguda que le brinda al acto un carácter casi dramático. La postal de la marcha es típicamente potosina, sin embargo se asemejan las calles de Sevilla por el parentesco de la conmemoración, resultado del mestizaje religioso entre la herencia prehispánica y el México colonial.

La peregrinación dura un par de horas y recorre los principales monumentos de la capital potosina. A momentos durante la Procesión se realiza la “Saeta” un quejido triste y doloroso que rompe la rigidez de los tambores y clarines. La última Cofradía en realizar su recorrido es “La Soledad” la más esperada y que regresa al Templo del Carmen al filo de la media noche, marcando así el final de la conmemoración.

San Luis Potosí Ciudad Colonial


La hermosa ciudad de San Luis Potosí, es considerada una de las mas bellas de México por su impactante arquitectura en el centro histórico.

El museo Francisco Cossío participa en el proyecto “Museo va a tu escuela”



San Luis Potosí,SLP.- El Museo Francisco Cossío, dentro de los servicios que ofrece a los potosinos. continúa desarrollandoel proyecto, “El Museo va a tu escuela”, el cual arrancódesde pasado el mes de marzo del 2013, con el objetivo promover la vinculación de ese organismo cultural con escuelas de escasos recursos, cumpliendo así con su objetivo de entidad de servicio público.
Con base en lo anterior, dentro de este 2014, estemuseo participará en la Semana de Educación Especial que se desarrolla desde este lunes 3 al viernes 7 de  marzo, lapso en el que visitará la U. S. A.E. R. Número 15 con sede en el municipio de Mexquitic de Carmona y la U.S.A.E.R. No. 30 adscrita a la Escuela Primaria Mártires de Rio Blanco, en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, siguiendo así con la norma de establecer un Museo para todos.
Gracias a la buena respuesta obtenida de parte de las escuelas, cuyos directivos siguen invitando a la representación de este museo, el proyecto sigue vigente, por lo que se reitera la invitación a los maestros, directivos y alumnos para que permitan al Museo Francisco Cossío acercarse a sus planteles para participar en sus actividades con este proyecto.
Los interesados en que el programa El Museo va a tu Escuela visite sus instalaciones solo tienen que comunicarse al 813.22.47 o enviar un correo electrónico a la dirección electrónica museofranciscocossio@gmail.com, en donde se les indicara los pasos a seguir.

Cabe señalar que de esta manera  se trata de difundir el acervo con el que cuenta este Museo, vinculando su contenido con los programas educativos de una manera lúdica, toda vez que el personal que participa en este proyecto realiza una serie de actividades lúdicas con los educandos, tales comola lotería del Museo Francisco Cossío;memorama; sopa de letras con piezas de la Sala Prehispánica; adivinanzas con los Hacendados de Bocas;el armado de rompecabezas para motivar la participación de los alumnos más más pequeños, entre otras actividades más.

Cortesía: Revista punto de vista
http://www.revistapuntodevista.com.mx/el-museo-francisco-cossio-participa-en-el-proyecto-museo-va-a-tu-escuela/

LOS 7 BARRIOS DE SAN LUIS POTOSÍ







En la época prehispánica el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí comprendía las áreas culturales de Mesoamérica y Aridoamérica. La parte norte y centro-oeste fue habitada por las tribus otomíes y chichimecas, los cuales eran muchos grupos indígenas salvajes que vagaban errantes, eran cazadores y recolectores lo que los obligaba a vivir sin asiento fijo; en el este y sureste aún habitan los grupos huasteco, pame y náhuatl.
En 1592, se descubrieron depósitos de oro y plata, con esto se inició el desarrollo de la zona. Los mineros se congregaron a poblar donde ahora se asienta la ciudad de San Luis Potosí, y Juan de Oñate fue nombrado el primer alcalde de “Pueblo de San Luis de Mezquitique”.
Se le dio el nombre de "San Luis Rey" en honor a Luis IX de Francia, y "Potosí" porque se comparó con las ricas minas de plata en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero esto nunca se cumplió.En los siglos XVII y XVIII, franciscanos, agustinos, y jesuitas se establecieron y empezaron a edificar iglesias y edificios, muchos de las cuales aún siguen en pie y se han convertido en universidades y museos.
A mediados de 1821, después de la Independencia de México, el general José Antonio Echavarri intimidó al Intendente y al Ayuntamiento a la rendición de la plaza de San Luis al Ejército de las Tres Garantías de Iturbide. Ellos se sometieron a su exigencia, pues no había manera de resistir, y así se proclamó la Independencia de San Luis Potosí. Después, se dictó la primera Constitución Política del Estado de San Luis Potosí el 16 de octubre de 1826, y esta estuvo vigente hasta 1835 en que el Congreso Nacional decretó el sistema Centralista.4 Así desaparecieron las Legislaturas locales y los gobernadores fueron nombrados por el gobierno central. Esta situación subsistió hasta que se promulgó la Constitución de 1857.
La participación del estado potosino en la Invasión Americana en los años de 1846-1847 hizo que fuera llamado “San Luis de la Patria“ por haber aportado gran cantidad de caudillos y elementos.4 En la Guerra de Reforma, la participación del estado potosino fue muy destacada, y durante la Intervención Francesa en 1863, la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente Benito Juárez.
Durante el régimen de Maximiliano, San Luis fue convertido en Departamento. La ciudad estuvo en poder de los Imperialistas hasta fines de 1866. En ese año fue inaugurada la línea telegráfica entre San Luis Potosí y la ciudad de México.

Los Siete Barrios de San Luis Potosí

Anteriormente San Luis Potosí se encontraba organizado en Siete Barrios, los cuales existieron prácticamente desde el origen de la Ciudad rodeando el cuadro principal donde se asentaron los españoles. Estos fueron habitados por los primeros pobladores indígenas; formados por su propio grupo étnico adquiriendo con esto una identidad propia que los iba caracterizando de los demás. Al transcurrir de los años, con el desarrollo y crecimiento de la Ciudad los barrios se fueron integrando al conjunto urbano, que en un principio se encontraban en las afueras de la Ciudad.
Los siete barrios de San Luis Potosí son: Tlaxcala, San Miguelito, El Montecillo, San Juan de Guadalupe, San Sebastián, Santiago y Tequisquiapan.

Barrio de San Sebastián
Se fundó hacia 1603 con familias otomíes y de diversas lenguas. Perteneció a la orden de los agustinos hasta 1758. La iglesia se construyó en 1708 y se terminó en 1775; es de estilo barroco salomónico en la fachada y en la puerta y el interior de estilo neoclásico.

Barrio de Santiago
Fue fundado en 1592 por los indios guachichiles, se cuenta que Fray Diego de la Magdalena colgó las primeras campanas en un mezquite que aún existe; entre sus atractivos turísticos se encuentran la plaza de toros, la iglesia y la plaza.

Barrio de San Cristóbal del Montecillo
Se fundó hacia 1600 en sus principios con una plaza hoy ocupada por las vías del ferrocarril. La iglesia se fundó en 1730 a 1747 en ella sobresale la escultura de San Cristóbal.
La arquitectura de la iglesia es de estilo barroco, al igual que el convento y la sacristía.

Barrio de Tlaxcala
Fundado en 1592 por los indios tlaxcaltecas y los guachichiles. Los Franciscanos fueron la orden dominante quienes fundaron el convento en 1605, del que se conservan el claustro, curato y la arcada de la portería y está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

Barrio de Tequisquiapan
Gracias a su buenas condiciones de tierra fue productor de hortalizas a lo que se debe su fundación en el S. XVI. A fines del S. XIX se consideró como una de las zonas más elegantes de la ciudad en donde en 1948 se incluyó en la plaza, el monumento a la madre, por los hermanos Biagi; la iglesia original fue destruida en época revolucionaria.


Barrio de San Miguelito
Se remonta al año de 1597, dominó la doctrina Franciscana. La iglesia parroquial data de 1733, es de estilo barroco, el santo patrono de la iglesia es San Miguel Arcángel. El amplio jardín denominado Barragán, que se encuentra frente a la parroquia, fue remodelado en 1976.

Barrio de San Juan de Guadalupe
En un principio formó parte de la villa de San Miguelito. Fundado en 1676 y para 1701 ya existía una capilla, poco después se fundó la plaza. La fachada de la iglesia labrada en cantera de diversas formas, entre ellas se puede destacar los ventanales, dentro de la capilla se encuentran tres bóvedas y cruceros con la escultura de San Juan Evangelista.